jueves, 15 de noviembre de 2012

Elisa Dejistani, una voz desde el silencio, por Ricardo Juan Benítez


Elisa Dejistani, una voz desde el silencio, por Ricardo Juan Benítez



   No se puede evitar sentir cierta nostalgia al pensar que donde hoy se exhiben los libros de bolsillo estaban las boleterías y que, por los dictados del mercado, la única forma de conservar el patrimonio cultural arquitectónico sea reconvertir una disciplina cultural en detrimento de otra. Es así como los palcos de antaño hoy son exclusivos salones de lectura, el escenario se transformó en una confitería donde un piano de cola desgrana amables melodías interpretadas por un músico ad hoc y el pullman y súper pullman están abarrotados de anaqueles con 120.000 títulos. Tal vez el mayor consuelo sea saber que, según el diario inglés TheGuardian, en una lista sobre las mejores librerías del mundo firmada por el periodista Sean Dodson, El Ateneo Grand Splendid ocupa el segundo lugar detrás de Boekhandel Selexyz Dominicanen, en la ciudad holandesa de Maastricht (que ocupa una iglesia de 800 años de antigüedad),"posiblemente la librería más bella de todos los tiempos", arriesga el autor.

   Una vez saciada la curiosidad meramente turística decidimos revisar las estanterías. Mi búsqueda fue bastante breve, me incliné por una novela de Robert A. Henlein “La luna es una cruel amante”. En tanto mi acompañante, la poeta venezolana Andrea Victoria Álvarez, tuvo un trabajo bastante más arduo y poco satisfactorio buscando poemarios de autores noveles argentinos. En un mueble de escasas seis repisas se agolpaban los 3000 títulos que dicen poseer de poesía. Muy improbable a todas luces.
Quizá no haya sido ni el lugar ni la situación ideal, pero mientras trataba de concentrarme en el libro elegido sonaba de fondo “Take me to the moon”, ciertamente apropiado al tema de la lectura . Pero comencé a divagar, haciendo cálculos mentales. Si la librería tiene un stock físico declarado de ciento veinte mil títulos, y tomando en consideración que todo el subsuelo está dedicado a la categoría infanto juvenil, eso nos da sobre los tres mil títulos de poesía un 2,5 por ciento del total. Si pensamos que de ese porcentaje la mayor parte se los llevan los clásicos como: Alfonsina Storni, Pablo Neruda, Walt Whitman y siguen las firmas ¿Qué espacio quedan para las nuevas voces poéticas?

   La lógica de ventas de estas grandes librerías es inversa a la de los supermercados, aunque de alguna manera se parezcan. En los grandes almacenes los sectores de mayor exposición (como los ingresos al local) los cubren los productos de menor venta. Es así que para llegar hasta los comestibles debemos atravesar largas estanterías cargadas de electrodomésticos, artículos de camping o juguetería. En las grandes cadenas Premium de librerías, al acceder, encontramos ofertas de películas en DVD, los éxitos del reggeaton y, por supuesto, los grandes “tanques”literarios. La prosecución de la saga de J.K.Rowlings o el último best sellers de Dan Brown. Al final del salón de planta baja, en un rincón desangelado, están esos seis anaqueles con poesía.

¿Qué puede llegar a perder uno por este tipo de políticas de ventas? Bastante, créanme.
Con suficiente asiduidad recorro las diferentes tertulias y encuentros poéticos que se llevan a cabo, casi a diario, en esta bendita ciudad. Descubriendo gente utópica y talentosa con el “Grupo Pretextos”, “Los Puños de la Paloma”, “Río de Letras”, “Vientos Contrarios” o “La Sociedad de los Poetas Vivos”. Personas que viven por y para el arte, como Gustavo Tissoco que, aparte de desempeñarse como médico neonatólogo, es el alma mater de “Mis Poetas Contemporáneos”. Voces jóvenes como Jonathan Márquez o Dancizo Toro. Poetas de toda Latinoamérica. También aquellos que tienen un fuerte ascendiente europeo; como la artista plástica, escultora, dibujante, escritora y poeta Elisa Dejistani.



   No hace tanto tuve el privilegio de asistir a la presentación de su último poemario bilingüe “Dualidad del silencio” en la Sociedad Argentina de Escritores. Una verdadera pieza de arte donde cada poema tiene la misma sonoridad y cadencia, ya sea en la lengua de Cervantes o en la del Dante.  Pero, por supuesto, hablar de Elisa Dejistani no es hacer un panegírico de“una voz poética novel”; pero sí, sería reconocer a una artista premiada tanto en Argentina como en Italia, aunque insólitamente ausente en los catálogos de ciertas librerías.  Más allá de su actividad como colaboradora en incontables medios gráficos en ambos países (actualmente es corresponsal y traductora de dos diarios Latinoamericanos en Roma, Italia); ostenta el Primer Premio “UNESCO” (Argentina, 1981), el Premio“Salón de Otoño” (SAAP, 1995) y el Premio Internacional “Filignano Arte”(Italia, 1999) en escultura. En el año 2000, también en Italia, recibe el Premio Internacional “Filignano en Relieve y Pintura”.

Su obra literaria publicada comienza con “Misteriosa magia” (poesía, 1977), prosiguiendo con las poderosas letras de “Exilio para no morir”(poesía, 1986). Como dice los versos de una de sus poesías: “Quizás, vuelva a contarte aquello que nunca creíste, con una voz indudable, esa que restituya la palabra exacta, pronunciada con labios anteriores, a este tiempo de sombras agoreras.”


Con notable coherencia estilística, en el año 1990, nos regala el poemario“Disonancia del bronce en Makhac-kala”. Le seguiría en 1994 el ecléctico“Con el sol en las manos”, un libro de arte con poesías, aforismos y dibujos.
En el año 1991 es editada por Argentores su obra “Jeroglíficos” (Teatro), y en 1992 la monografía y video “Una estética del silencio”.


En las letras recibe las siguientes distinciones de relieve: Premio “Educarla Paz, UNESCO (Buenos Aires, 1980, poesía), Premio “Fioravanti Felici” (Fundación Argentina para la Poesía, 1989), Premio "Associazione Luigi Pirandello", (Italia, 2004, poesía) y Premio "Arte D'Autunno" di Poesía - Terza Biennale: “Omaggio a Roma" - Anno 2000.

   Es así que llegamos a su más reciente obra: “Dualidad del silencio”(Ediciones “Botella al Mar”, año 2009, poesías en Español e Italiano). Quizá, antes de comenzar un análisis tan dificultoso como árido en sus resultados, sea conveniente escuchar la palabra de la poeta a través de sus delicadas letras:

La palabra
“escrita 
 en la arena de los mitos 
 canto aciago 
 de las sirenas 
 Con manos de orfebre 
 tejedora de intriga 
 con perfil ambiguo 
 dimensión de ausencia
 Palabra 
 con soles 
 colgados en la voz 
 arrancada del fuego
 Palabra 
 que muerde entrelíneas 
 señales de humo”

   Y así como la palabra es una herramienta en manos del poeta (como podría ser el cincel para esculpir o el crayón para el dibujo), una obsesión recurrente en la artista es el momento en que está a solas con su creación, cuando gesta la que será su criatura.
Otro elemento intangible pero siempre presente: el silencio.


Duplicità del silenzio 
“Silenzio 
 profumo dell’anima 
 elogio della musica
 ancora non creata. 
 Visione sfunggente 
 oscillante 
 di quello che non fu: 
 ricordo 
 liscio grezzo 
 tenero crudele 
 Tantalico destino 
 cercato 
 non voluto.
 Contraddizione dell’essere 
 nell’ambiguità degli opposti. 
 Ombra luce 
 strategico 
 vero silenzio.”


   Para Dejistani esa duplicidad del silencio es mucho más que una bella metáfora sobre la soledad del artista donde se debate entre sus ángeles y sus demonios. Como expresa al comienzo de la poesía es perfume del alma. El más bello elogio para la música: la escucha silenciosa. Aún para una melodía todavía no creada. Es una visión maliciosa, cambiante, oscilante e, inclusive, artificiosa. De aquellas cosas que no fueron. Tal vez como un recuerdo elusivo, blando, agradable, delicado; pero a la vez burdo, crudo e impropio. Una remembranza amable y tierna; aunque también pueda ser cruel e inhumana. Entonces la mujer, la poeta; define al destino de tantálico. Un adjetivo de implicaciones filosóficas y metafísicas que nos remiten al anciano Kant, cuando en una carta a Christian Garve se lamenta de su “dolor tantálico”; haciendo referencia a su imposibilidad de encontrar el entendimiento “del todo de la filosofía”. Dado el caso que el proceso kantiano de una “razón de juicio a priori” sufre una dificultad indisoluble de aplicación, causada por una abstracción total de contenidos empíricos. Es así que con respecto a esta dimensión onto-logo-ética, el criticismo kantiano se muestra en su positividad como “renovación de la metafísica por medio de la refutación de la indiferencia y el escepticismo”.

¿Una de las posibles lecturas que nos brinda la autora? Para llegar al sentimiento descarnado que nos propone; hace falta tener disposición del espíritu y la esperanza, de fe.  Ciertamente su riqueza lingüística, la exactitud en la elección de ciertas palabras; hace que sus poesías sean como las capas de una cebolla o las mamushkas rusas que siempre tienen algo más para mostrarnos en su interior.

   Entonces, ese destino al que hace mención, puede significar para ella un signo recurrente, como una letanía religiosa, aunque no lo haya deseado, conscientemente. Esa eterna contradicción presente en todas las almas. Esa ambigüedad de los opuestos. Sombras y luces. La estrategia del verdadero silencio. El reconocer todos nuestros rostros íntimos.
   Una de sus poesías más delicadas, llamada “Vibraciones”, fue traducida la catalán por el escritor valenciano Pere Bessó (Licenciado en Filología Moderna, Catedrático de Lengua y Literatura Española en el IB de Mislata).

  Leyendo en voz alta podemos comprobar que cada palabra, cada frase tiene una intención determinada, una cadencia, un ritmo que no se ve afectado por la traducción.


 “Crecí 
 en una clave 

 paraíso o infierno 
 meciéndose en la piel 
 Crecí extranjera 
 por mucho tiempo 
 suspendida en la alta marea 
 gemela del mar y de la nube: 
 Apología de azucenas 
 Reencarno 
 en la música del tacto 
 en el ritmo del deseo 
 en la abstinencia del sol”

 “Cresquí en una clau 
 infern o paradís tancat en la pell 
 Cresquí estrangera 
 per molt de temp 
 ssuspesa en l’alta marea 
 bessona del mar i del núvol: 
 Apologia d’assutzenes 
 Reencarne 
 en la música del tacte 
 en el ritme del desig 
 en l’abstinència del sol”.


   Esta preocupación obsesiva por la palabra nos entrega poesías en las que el azar y lo improvisado tienen muy poco que ver. Cada vocablo ocupa el lugar y la significación que la autora quiso que ocupara. Cada palabra, aún en su fragilidad, está al servicio del texto y su idea. O como dice la misma poeta:

En la fragilidad de la palabra...  

“En la fragilidad de la palabra 
me resguardo de mí misma: 
sicario 
con el que deletreo mi costado izquierdo 
mientras el derecho se llena de manchas 
y arrugas 
y puntos suspensivos
Por eso la bestia que me habita 
ataca a mi sombra 
la retuerce 
mastica el alto rugido de la sangre 
y por fin 
se entrega”


   Para concluir este breve y, por consiguiente, insuficiente repaso de la obra de poética de Elisa Dejistani, quiero acercarles un poema que habla (en lengua italiana) de las preocupaciones de un artista, de su trascendencia; si esa misma noche debe cerrar sus ojos. ¿Quién besará su frente inanimada? ¿Quién avivará su arte, su proclama? Para soñar el ardor de su obra, aún en un tótem. En el ritual de su postura, en las confusiones de sus ideas. ¿Quién colmará sus líneas inconclusas? El contraste entre el cincel y la borla. La nobleza de la madera del arrayán y el sonido del laúd. Que anunciará el éxodo, la partida; aunque en su mano aún palpite un boceto, que como debe exigirse, sea como una incisión ardiente en el costado para convocar a ese misterioso quien. He aquí la palabra que nos habla desde todos los silencios:

Fiori di arancio 
“Se devo chiudere i miei occhi 
questa notte. 
Chi bacerà allora 
la mi afronte inanimada 
chi debe accendere 
 la mia arte 
 nel suo proclama 
 Per sognarmi nell’ardore dell’opera 
 nel tótem, 
 con rituali di tesitura 
 o nelle messe confusa di un’idea. 
 Chi colmerà la mia linea 
 e il contrasto 
 di scalpello e amaranto 
 di mirto 
 di liuto 
 annuncerà l’esodo 
 il battito 
 ma il boceto 
 che palpita in queste mani 
 —dove andrà— 
 Chi come me 
 deve eseguire 
 un’incisione ardita nel costato 
 per convocarte 
 chi”

0 comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR TU COMENTARIO -EL ESCARABAJO LITERARIO-