viernes, 25 de febrero de 2011

Gustavo Tisocco

La Entrevista al Poeta Argentino Gustavo Tisocco
Por: Ricardo Juan Benítez.
Gustavo Tisocco(1969). Poeta Argentino. Tiene publicados cinco libros "Sutil","Entre soles y sombras", "Paisaje de adentro" y "Desde todos los costados" y "Pinta Poemas" tres CD "Huellas" e "Intersecciones" y "Corazón de Níspero" además de diversas antologías en varias partes del mundo.


RJB- Leyendo tus poesías uno intuye una infancia dichosa en Mocoretá. ¿Podías describir tu pueblo y las tempranas amistades?

GT- Bueno, Mocoretá queda al sur- este de Corrientes, un pueblo de diez mil habitantes. Hasta ahora, sigue teniendo diez mil habitantes porque muchos de los que nacieron allí han partido del pueblo. Es un pueblito con calles de tierra, está rodeada por el río Uruguay y el río Mocoretá, así que es un pueblo que tiene mucha magia.
En nuestra infancia allí andábamos en bicicletas en la calle, jugábamos a las bolitas, la gente dormía con la ventana abierta, con la puerta abierta, muy inocente todo; y así se mantiene, creo. Mis primeras amistades, bueno,amistad a nivel de escuela, sobre todo, por ejemplo, en la secundaria éramos veinte de los cuales catorce habíamos sido compañeros de la primaria. En esa época había una sola escuela primaria, ahora no, y una sola escuela secundaria. Si vos no repetías el año, terminabas el colegio con tus mismos amigos de siempre. Allí generas vínculos importantísimos, casi todos amigos, es decir, más que compañeros, porque la verdad, siete años de la primaria más cinco de la segundaria culminas siendo amigos. Tanto así, que hace veinticuatro años que nos recibimos, el año que viene se cumplen veinticinco y todos los años el veintiséis de diciembre nos reunimos. Hasta hora vamos trece o catorce todos los años a la reunión. Así que, esos son mis primeros amigos.


RJB- De tu familia ¿Quién influyó más en tu formación?

GT- El que más influyó… ¿en mi formación literaria?


RJB- En tu formación literaria e, inclusive, en la profesional.

GT- En la literaria, sobre todo, un tío mío que se llama Jorge. Que se llamaba, falleció a los treinta y tres años. Era profesor de lengua y literatura y tenía una biblioteca enorme, sobre todo de poesía, le gustaba mucho la poesía. Él fue el primero que me dio un libro de Alfonsina Storni, que fue el primer libro de poesía que leí. A partir de allí, se me dio por leer mucha poesía. Por eso Alfonsina Storni es tan importante para mí. Y en la parte profesional, la verdad, la crianza que me dieron mis viejos, mi papá y mi mamá, los dos hicieron que yo sea lo que soy hoy en la vida y que acepte los que soy hoy. Porque ellos aceptaron siempre lo que yo elegí, y me enseñaron que mientras uno no dañe a otra persona, tiene que elegir su camino. Así que, en lo personal, eso.


RJB- ¿Recordás que fue lo primero que leíste de Alfonsina Storni?.

GT- Mira, no recuerdo cual fue el primer poema. Siempre me acuerdo del primero que me quedó grabado, que me impacto, ese que se llama “Dolor”, que dice: “Quisiera esta tarde divina de octubre/ pasear por la orilla lejana del mar/ que la arena de oro, y las aguas verdes/ y los cielospuros me vieran pasar” la que habla de su suicidio. Ese fue el primer poema que me impactó, y otro que también, ese que dice: “Tú me quieres alba/ me quieres de espumas/ me quieres de nácar/que sea azucena/ Sobre todas, casta. / de perfume tenue/ Corola cerrada” Ese poema me encantó.


RJB- ¿A que edad llegaste a Buenos Aires?.

GT- A los 24 años, más o menos.


RJB- ¿Pensás que la gran ciudad impactó de alguna manera tu obra poética?.

GT- Yo creo que si, que impactó porque, culturalmente, cuando uno se acostumbra a vivir en una ciudad, influye mucho en la poética. Igual, no perdí mucho de mi pueblo, porque escribo sobre la infancia. Eso, como te decía, lo que influyó en mi, más que en la poética, fue el poder relacionarme con otros poetas. Empecé a asistir a encuentros literarios, a talleres, a café literarios, eso te da la gran ciudad. Porque la verdad, en Corrientes cuando yo estudiaba, no había tanta relación con otros poetas yahora, eso es lo que te da la gran ciudad. Relacionarme con otros poetas y así seguir avanzando.


RJB- ¿Qué fue lo primero: la medicina o la poesía? ¿Cómolo has podido compatibilizar?.

GT- Lo primero fue la poesía. Recuerdo que en primer año, gané un concurso de poesía que había en la escuela, un homenaje a San Martín y a partir de allí seguí escribiendo, o sea, que siempre la poesía estuvo. Y la medicina fue una decisión de los últimos años de la segundaria, cuando uno comienza a pensar qué estudiar y la verdad, me atraía mucho la parte médica, sobre todo en ser neonatólogo, que es lo que soy hoy. ¿Compatibilizar?, la verdad, trato de no escribir nada sobre medicina, salvo algunas excepciones. La compatibilidad es que las dos me apasionan, las dos me llenan, me dan alegría, digamos. Lo que si, una me da de comer porque con la medicina cobro un sueldo y con eso me mantengo, y la poesía me alimenta el alma, como digo yo.


RJB- Tu profesión, como neonatólogo, está siempre en el límite entre la vida y la muerte. ¿Cómo puede absorber un sensible poeta los golpes inesperados de tus casos que no salen como era de esperar?.

GT- Creo que, la neonatología está más al límite de la vida. La mayoría de los bebes que nacen, aún los prematuros con 500 o 600 gramos, en un 80% salen bien. Algunos con secuelas de algún tipo; pero salen vivos. el otro 20% yo creo que la muerte es parte de la vida, y aunque suene triste esto del recién nacido, yo creo mucho en la filosofía oriental, que habla de que uno tiene que pagar un karma en la vida. Yo creo que , hay gente que vive toda su vida y no pudo pagar todo su karma, muere y se va a reencarnar en otra vida; pero, la filosofía oriental dice que los niños que mueren es porque habían culminado su karma en la vida anterior, y se van para pasar a otra instancia. Yo creo mucho eso y a eso me aferro. Yo no podría, por ejemplo, ser pediatra, porque la muerte en un nene de 3 o 4 años es más dolorosa, ya sus padres lo alzaron, le dieron de mamar, le enseñaron a caminar. Es totalmente distinto. Cuando muere un recién nacido, loveo también, la familia, sufre en un primer momento,pero no es un sufrimiento como cuando el niño es más grande.


RJB- Recuerdo la “Carta a un joven poeta” de Rainer María Rilke a Franz Xaver Kappus. ¿Tendrías algunos consejos para poetas en ciernes?.

GT- Sobre todo, primero, que lean mucho. Leer es la base de la poesía, me parece. Leer te ayuda a superar tu escritura y a inspirarte, también. No creer que se llegó al límite de algo sino siempre tratar de crecer, por mátrayectorias que se crea quese tiene. No apurarte, por ejemplo, a editar un libro, siempre tratar de corregir, corregir y corregir hasta que uno quede satisfecho con la obra que se va a presentar. Una vez que una obra esta hecha libro, va a ser leído por otros y se supone que el lector va recibir lo mejor que vos pudiste dar. Otro consejo que yo doy, esto más comercial, no regalar la poesía. Antes se decía: “la poesía se regala“. Yo creo que no se regala, no es un souvenir de casamiento, la poesía. Si uno la toma con responsabilidad y amor, uno le pone esfuerzo, le pone trabajo y todo su tesón, todo su trabajo, debe ser recompensado. No podemos pretender que la gente valore la poesía si el propio poeta no la valora.


RJB- Esto me lleva a otra reflexión, los que estamos en la poesía, sabemos que “la poesía no vende” ¿qué esperas de ella?.

GT- -Pausa- Lo que espero de la poesía a nivel personal, yo creo que, como una vez lo escribí, es un pasaje a la eternidad. De alguna manera, uno escribir y dejar sus escritos ya sea en papel o en libro, cuando marchemos de alguna forma quedamos. Yo creo que el poeta tiene el don de expresarse y tiene que usar ese don para decir lo que le duele, lo que pasa alrededor de uno. De allí a que es tan importante para mí la poesía social. No sólo de amor, lo lírico, está bien, yo también lo hago. Pero yo espero que la poesía sirva para un fin social.


RJB- Hablando del tema de la difusión, de las nuevas tecnologías ¿Apostarías al libro virtual? Y en lo personal ¿Cuál sería el futuro del libro tradicional?.

GT- A mí, particularmente, me cuesta mucho leer poesía de Internet, leo si poesías sueltas. Pero, de un libro virtual, se me hace arduo. Creo que no hay nada como tener la poesía en un papel.


RJB- ¿El libro tradicional entonces, para vos, tiene futuro?.

GT- Si, para mí si. Lo cibernético sirve mucho para difundir. Pero el libro tiene todo el futuro. Tener un libro en las manos es distinto.


RJB- ¿Gus, cómo y cuándo llega la inspiración? ¿Tienes algún método o ritual al escribir?.

GT- No, yo creo que la inspiración llega en el momentoque tiene que llegar. Si hay cosas que ayudan como: ver un cuadro, escuchar música, algo cotidiano, son cosas que ayudan a la inspiración; pero, ella llega cuando ella quiere. Yo, habitualmente, escribo más de noche, que es cuando supongo que me llega mejor la inspiración. Pero aprendí con el tiempo, porque en una época escribía todas noches y todas las noches me inspiraba, hasta que llegó un tiempo que, como por dos mese no pude escribir y me entré a desesperar. Y allí aprendí que hay que esperar de la inspiración el momento adecuado.


RJB- Algo que muchos se preguntan ¿Cómo es un día en la vida de Gustavo Tisocco? ¿Cómo se pueden hacer tantas cosas a la vez?.

GT- -Risas-. Bueno, te hablo más de la semana que del día a día, porque en la semana hago dos guardias que son lunes y jueves. Las guardias de neonatología son de 24 horas y después tengo días libres, uno por ejemplo para compartir con mi pareja, que es importante en la vida de todo ser humano. Pero habitualmente por las mañanas es cuando más libre tengo para mi solo, es cuando le doy lugar a la poesía. Ahí es donde generalmente cargo poemas para la página o todo lo que tenga que hacer con poesía. Tengo la suerte de trabajar dos días a la semana y el resto lo tengo libre.


RJB- Esta es una pregunta personal que viene anterior a cierto periplo que hiciste por Latinoamérica ¿Cuáles son las mayores satisfacciones que te ha dado la poesía?.

GT- Primero, poder relacionarme con otros poetas, es un ambiente mágico, con sus pro y sus contra, como en todo ambiente. Pero poder relacionarme con otras personas, que tengan la sensibilidad parecida a la de uno, eso es mágico. Y además poder dejar escrito lo que uno siente.


RJB- Sabemos que has participado en encuentros poéticos internacionales. ¿Puedes contarnos algunas vivencias o anécdotas de viaje?.

GT- Participé, si, en dos encuentros uno en México y otro en Perú. De las dos tengo distintas experiencias, la de Perú, me demostró que no todo encuentro internacional, como uno cree, es maravilloso. La verdad, le faltaba mucha organización, no se valoraba la poesía, no se valoraba al poeta. Fue más comercial que otra cosa. Voy a hablar del de México, un encuentro maravilloso, organizado por el poeta Roberto Resendiz Carmona. Fue un encuentro donde realmente se valoró a la poesía y al poeta. Me dio la posibilidad de conocer poetas de todas partes del mundo: habían muchos de Latinoamérica, de España y de otros países. Y bueno, como experiencia, fantástico. Este tipo de encuentros amplia tu universo de gente que conoces, logras tener contacto para otros encuentros literarios, para antologías, que fue la idea que surgiódespués. A partir de ese encuentro. Como anécdota, que en Perú eran tres días de encuentro y el primero se fue en discursos y más discursos en honor al que lo organizaba y declaraban ciudadano ilustre de la ciudad. Era una cosa de ego terrible. De los cinco argentinos que viajamos, nos dieron cinco minutos paraleer un poema cada uno. Allí nos sentimos totalmente desvalorizados. Lo que más me llamó la atención en México es que te pagan el hotel, los traslados, las comidas, te llevan a las escuelas a leer. Te sentís realmente agasajado. Es, por así decirlo, eventos para ellos muy importante. Cosa, que por ejemplos, aquí en la Argentina, estamos acostumbrados a pagar la inscripción, el pasaje, el hotel. Son encuentros interesantes, bien organizados acá; pero, me llamó mucho la atención en México como se valora de parte del Estado, el evento fue subsidiado por la municipalidad de Zamora.


RJB.- ¿Cómo definirías la literatura latinoamericana actual,y en especial la poesía?.

GT- Creo que, muy rica. Con diversos tonos, diversos matices. Una poesía que, sobre todo en los poetas que yo admiro mucho; se tornó muy social, Es importante para mí que la poesía sirva para algo. Es una poesía que crece a diario, constantemente. Hay más gente que se compromete con la escritura y no que sólo escribe por escribir. Creo que la poesía no va a morir nunca. Qué se tornó como un medio de salvación. Hay mucha gente que escribe para salvarse, se está dando eso, creo.


RJB- ¿Cuál fue la idea primigenia de “Mis Poetas Contemporáneos”? ¿Cubrió tus expectativas?.

GT- Si, lo primero fue difundir a los poetas conocidos, mandé treinta o cuarenta invitaciones. La idea era difundir la poesía de otros y no la mía, yo tengo mis blogs, me difundo y me recontra difundo, pero creo que quedarme con sólo eso era egoísta de mi parte. Ya era pensar en mi poesía y no en la poesía. El blog fue creciendo a medida que llegaba más gente, los poetas que llegaban invitaban a otros y, bueno, superó mis expectativas. La verdad, a la larga se volvió un sitio bastante visitado que a mi me llena, conocí a muchos poetas, a mucha gente a través de la página. Cuando fui al encuentro de México, por ejemplo, la gente me conocía por esa página de Mis Poetas Contemporáneos. Era más conocido no por mi poesía sino por la página. Fui buscando nuevas vertientes como el tema de las entrevistas, el tema de Los Poetas Ausentes, Los videos Poemas. O las traducciones de Pere Bessó al catalán, las traducciones al ingles. Siempre tratando la difusión de la poesía.


RJB- ¿Qué lecturas recomendaría?.

GT- En realidad, yo como poeta, me inspiro más leyendo prosa. Recomiendo “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago y “El Perfume” de Patrick Süskind. Y dentro de la poética recomiendo a mi querida Edna Pozzi, a Jorge Estrella, Ariel Madrazo y a otros autores conocidos como: Octavio Paz, Dylan Thomas, Cesar Vallejo, Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni, Olga Orozco, Jorge Boccanera, Roberto Juarroz y Constantino Kabafis.


RJB- Bueno, llegamos a la última pregunta; Doctor Tisocco ¿La poesía es curativa?.

GT- La poesía si, cura, sana. Digamos. Yo creo que es curativa por el solo hecho de proyectar como poeta lo que siento. Te ayuda a ver el mundo desde la perspectiva mágica que es la escritura. Sirve mucho más que otros medios a los que estamos acostumbrados, por ejemplo la televisión, que está tan manoseadas. La poesía siempre salva, la poesía de hoy y la poesía de siempre.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

La tarea de Gus es maravillosa, siempre lo digo, y lo es su poesía, donde vuelca precisamente todo ese mundo suyo del que habla. Y su infancia recorre cada poema pero también ha sido muy valiente al momento de hacer que esa poesía estalle en un grito, en una revelación, en una realidad. Y eso, lo valoro intensamente. Un abrazo enorme y gracias a la gente del escarabajo por esta entrevista a Gustavo

Lily Chavez

Ricardo Juan Benítez dijo...

Hubo una tarde en que Gus nos recibió (al suscrito con Andrea Álvarez)en su "viejo" departamento. Y los duendes de la infancia empezaron a saltar por el living. Una charla cálida, amena y llena de nostalgia y poesía. No podía ser de otra manera. El entrevistado era Gustavo Tisocco.

Anamaria Mayol dijo...

Me gustó mucho la entrevista de Gustavo un gran poeta y una bella persona..Gracias

María Sonia Quevedo Hoyos dijo...

Esta enEsta entrevista me encanta y no sé por que Mocoretá, sin conocer la región, tiene un cierto encanto o embrujo que me llama, aquí va algo referente a esta: Existen varias acepciones sobre el significado de la palabra guaraní Mocoretá: pueblo donde el río hace la vuelta, acepción negada por Groussac;
mocoi: dos y retá: tierra, es decir dos tierras;
Mocoviretá: tierra de mocovíes.
Formaban parte del grupo de los chanáes junto con los timbúes y mbeguáes y se los cree emparentados con los guaycurúes ya que sus restos arqueológicos evidencias influencias amazónicas.

Sebastián Caboto, quien los conoció en el 24 de enero de 1527, los llamó mocoretás en su mapamundi de 1544.

El cronista de la expedición del adelantado Pedro de Mendoza, Ulrico Schmidel, describió a los mocoretáes en su obra Viaje al Río de la Plata, llamándolos machkuerendes:

De allí seguimos adelante sin encontrar más indios por 18 días; después dimos con un agua que corre tierra adentro, y allí encontramos mucha gente llamada Machkuerendes. Estos no tienen más comida que pescado y algo de carne; son fuertes como de unos 18.000 hombres de pelea, tienen muchas canaen o esquifes; nos recibieron bien a su modo haciéndonos parte de su miseria. Ellos viven del otro lado del Parnaw, esto es, a la derecha; hablan otra lengua, se ponen 2 estrellitas en las narices. Altos y bien formados los hombres, las mujeres empero son horrorosas, como se dijo ya. Están a 64 meil de los Gulgaises
Que buen momento Ricardo.

Anónimo dijo...

_me encanta tu reconocimiento a tus padres. tu sinceridad en las respuesta es para imitar, muy claro tu pensamiento. susana zazzetti.

Anamaria Mayol dijo...

Muy buen reportaje Un agrazo para todos ...

Anamaria Mayol dijo...

Me gustó mucho el reportaje Un abrazote pata todos

Publicar un comentario

GRACIAS POR TU COMENTARIO -EL ESCARABAJO LITERARIO-